dissabte, 28 de febrer del 2015

Secciones Deportivas

El Fútbol Club Barcelona es un club polideportivo que, además de equipos de fútbol, cuenta con equipos en doce disciplinas deportivas más. Estas disciplinas se estructuran como secciones deportivas dentro del club. El F. C. Barcelona distingue, desde un punto de vista estructural, entre las secciones masculinas profesionales, las masculinas no profesionales y las secciones femeninas. Desde Josep Samitier a Lionel Messi son 52 las medallas olímpicas (7 de oro, 19 de plata y 26 de bronce) que han conseguido deportistas culés.
Las secciones profesionales son cuatro, las de baloncesto, balonmano, hockey sobre patines y fútbol sala. Son las cuatro secciones más profesionalizadas y prestigiosas, que participan en las competiciones de mayor categoría de sus respectivas disciplinas en España. Además, los equipos masculinos de estas cuatro secciones forman parte de la élite de los mejores clubes de Europa, por la cantidad de títulos de carácter continental que han conseguido. Entre estas cuatro secciones el F. C. Barcelona suma 32 Copas de Europa. Los equipos de estas tres secciones tienen su sede y disputan sus encuentros en el Palau Blaugrana, pabellón polideportivo anexo al Camp Nou con capacidad para 8.500 espectadores.
El F. C. Barcelona de baloncesto (sección creada en 1926) es el segundo club de España en baloncesto en número de títulos conseguidos, y uno de los de mayor prestigio de Europa. La sección de baloncesto vivió sus mejores años en las décadas de 1980 y 1990, en las que consiguió diversos títulos españoles y europeos. Su título más preciado, sin embargo, la Euroliga (o Copa de Europa), no lo consiguió hasta la temporada 2002-2003, cuando ganó la fase final celebrada en la propia ciudad de Barcelona. El secretario técnico actual de la sección de baloncesto es Joan Creus, y el entrenador del equipo es Xavier Pascual.
La sección de balonmano fue fundada en 1942, y es la que más títulos ha dado al club. El equipo de balonmano del Barça es el conjunto que acumula más títulos de España y Europa, con 8 Copas de Europa. En 2011 volvió a coronarse como el mejor equipo europeo al conquistar su octava Copa de Europa. El secretario técnico actual de la sección de balonmano es Enric Masip, y el entrenador del equipo es Xavier Pascual.
La sección de hockey sobre Patines del F. C. Barcelona también fue creada en 1942, y está considerada uno de los mejores clubs del mundo de hockey sobre patines. Es el más laureado de Europa, acumulando 20 Copas de Europa.El secretario técnico actual de la sección de hockey es Quim Paüls.
La sección de fútbol sala es considerada profesional desde el regreso del equipo a la División de Honor de la LNFS. En la temporada 2010/2011 obtuvo su primer título profesional: la Copa de España.

Además de las secciones masculinas profesionales, el club cuenta con secciones amateurs en otras ocho disciplinas deportivas: atletismo, patinaje, hockey sobre hielo, voleibol, hockey hierba, baloncesto en silla de ruedas, rugby y fútbol playa. El director de las secciones no profesionales del club es el ex-jugador argentino de hockey sobre patines Gaby Cairo.
La sección de atletismo del club tiene el honor de ser, tras la de fútbol, la primera sección creada en la historia del club. Fue formada oficialmente en 1915, aunque en el año 1911 con motivo del cierre de temporada futbolística se celebra un festival atlético y las crónicas cuentan que en el club ya se practicaba el atletismo desde el año 1900. El equipo masculino de atletismo del F. C. Barcelona ha sido considerado siempre uno de los mejores de España como atestiguan los numerosos títulos conseguidos, tanto en competiciones nacionales como internacionales. En su palmarés destacan más de 30 campeonatos de España por clubs en diferentes modalidades. El equipo ha contado históricamente con algunos de los mejores atletas de España, como los medallistas olímpicos José Manuel Abascal y Javier García Chico, y campeones de España como Antonio Corgos, Javier Moracho, Colomán Trabado o Gregorio Rojo que después siguió haciendo su labor como entrenador en esta sección y llegó a ser considerado uno de los mejores entrenadores de atletismo de España.
La sección rugby del F. C. Barcelona es una de las más antiguas del club: fue creada en 1924. Tiene su campo de juego en la Ciudad deportiva del F. C. Barcelona. El equipo senior A empezó a competir en la temporada 2006/2007 en la División de Honor española, tras la llegada a un acuerdo y fusión con el USAP Barcelona, ocupando la plaza que este equipo tenía en la máxima categoría del rugby español, volviendo así, tras muchos años a la categoría. Se trata de uno de los clubes más laureados de España gracias a los títulos conquistados entre los años 1940 y 1960. Entre los títulos ganados por la sección de rugby destacan 16 campeonatos de España, 2 Ligas españolas y 1 Supercopa de España.
Otras secciones no profesionales del club son:
  • Baloncesto en silla de ruedas: F. C. Barcelona-Institut Guttman.
  • Hockey sobre hielo: Creada en 1972. Pabellón de juego: Palau de Gel.
  • Hockey hierba: Creada en la temporada 1923-1924. El primer equipo compite en la División de Honor A.
  • Patinaje artístico sobre hielo. Creada el 25 de enero de 1972.
  • Voleibol.
  • Fútbol Playa. Creada en marzo de 2011.                                                                                              

    Secciones femeninas

    El F. C. Barcelona ha estado potenciando en los últimos años sus secciones femeninas, dada la creciente participación de las mujeres en el deporte, y la profesionalización de las estructuras competitivas. Las secciones femeninas del club son las de fútbol, baloncesto, atletismo, patinaje artístico, voleibol y hockey hierba.

    Fútbol femenino

    La sección de fútbol femenino milita en Primera División. En su palmarés figuran dos Ligas, dos Copas de la Reina y cuatro Copas de Cataluña.
    El primer partido de fútbol femenino que jugó un equipo del FC Barcelona fue el día de Navidad de 1970 con motivo de un festival benéfico. El encuentro enfrentó en el Camp Nou a las jugadoras azulgranas, entrenadas por Antoni Ramallets, contra la UE Centelles. Posteriormente participó en el primer campeonato oficioso de Cataluña de fútbol femenino, celebrado en la temporada 1971-1972.
    Durante los años 80 y los años 90 la entidad participó bajo el nombre de Club Femení Barcelona, y utilizó los colores, distintivos e instalaciones del Club. Durante aquellos años obtuvo sus mayores éxitos en la competición de la Copa de la Reina, de la que fue finalista en 1991 y campeón en 1994.
    En 2001 el FC Barcelona incorporó definitivamente el fútbol femenino como sección oficial y continuó compitiendo en la segunda categoría de Primera Nacional. Después de dos intentos fallidos, en la temporada 2003-04, superó la promoción de ascenso y ascendió a la Superliga.
    Logrado el ascenso, la sección gozó de cierta popularidad en la temporada 2004-05 a causa del fichaje de la internacional mexicana Maribel Domínguez.  Pero aquello no se tradujo en una consolidación deportiva del equipo. Dos temporadas después, en la 2006-07, el equipo perdía la categoría e incluso se llegaba a plantear su desaparición.
    Con la llegada al banquillo de Xavi Llorens en la temporada siguiente la sección mejoraría sus resultados y conseguiría retornar a la Superliga en 2008. En junio de 2011 lograría su segunda Copa de la Reina del club tras vencer al RCD Español por un gol a cero y en la temporada 2011-12 conseguía la primera liga de su historia, consolidándose como uno de los equipos más fuertes de la categoría. En la temporada 2012-13 consiguió su segunda liga en la última jornada, nuevamente contra el Athletic Club de Bilbao.

    Baloncesto femenino

    El equipo de baloncesto femenino era denominado UB-Barça, ya que era el resultado de la asociación entre el F. C. Barcelona y el equipo de baloncesto de la Universidad de Barcelona. Competía en la Liga española de baloncesto femenino, que conquistó en dos ocasiones. El equipo desapareció en 2007, por las deudas económicas del club asociado al Barça.
    Posteriormente, el club creó una sección oficial, completamente integrada en el club. Actualmente compite en 1ª Catalana.

    Atletismo femenino

    El equipo de atletismo femenino del F. C. Barcelona compite en la División de Honor, la máxima categoría del atletismo español. Han representado al equipo las atletas internacionales españolas Montse Mas, especialista en 800 metros lisos, Rosa Morató, campeona de Europa de cross en el año 2005, o la marchadora María Vasco, medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

    Patinaje femenino

    El equipo femenino de patinaje artístico fue fundado, como el masculino, el 25 de enero de 1972, coincidiendo con la inauguración del Palau de Gel, la pista de hielo del club, anexa al Palau Blaugrana, y que es sede del equipo. El equipo ha dado numerosos éxitos al club, entre los que destacan 10 títulos del Campeonato de España de clubes. Una de las máximas figuras de la sección fue Marta Andrade, considerada la mayor figura de la historia del patinaje artístico español, y que fue finalista en los Juegos Olímpicos de Invierno de Lillehammer y Nagano.

    Voleibol femenino

    El equipo femenino de voleibol compite con el nombre CVB Barça y milita en la división de plata del voleibol español, Superliga 2.

    Hockey hierba femenino

    El equipo femenino de hockey hierba compite en la división de plata nacional, conocida como Primera División Femenina.

    Secciones desaparecidas

    Además de todas las secciones mencionadas, el Fútbol Club Barcelona ha tenido equipos en hasta ocho disciplinas deportivas más a lo largo de su historia. Son secciones que, por una u otra razón, se disolvieron. Entre 1924 y 1928 el club tuvo un equipo de lucha greco-romana cuya figura era el campeón olímpico Emili Ardèvol.Otro de los grandes deportistas españoles que perteneció a la disciplina del club fue Joaquín Blume, miembro de la sección de gimnasia que el club tuvo entre 1957 y 1976.
    El Barça también tuvo secciones de tenis (1926-1936), natación (1942), patinaje artístico sobre ruedas (1952-1956) y judo (1961-1976).
    Otras secciones que han desaparecido han sido la de fútbol americano, que formó parte del club entre los años 2001 y 2003, tras la desaparición del Barcelona Dragons, equipo que compitió en la división europea de la NFL (National Football League), y la de ciclismo que, después de reaparecer en 2004 bajo la dirección de Melchor Mauri, volvió a extinguirse a finales de 2006 ante la falta de acuerdo en la forma de dirigir este deporte por las diversas federaciones internacionales.
    En 1941 el club creó una sección de béisbol que, pese a ser una de las menos conocidas del club, nunca había dejado de existir. La sección contaba con equipos masculinos en todas las categorías, desde alevines hasta senior, que tenían su terreno de juego en el Estadio Pérez de Rozas, situado en la montaña de Montjuïc de Barcelona. El equipo senior ganó la Liga española de Béisbol en cuatro ocasiones en los años 1946, 1947, 1956 y 2011 competía en la máxima categoría del béisbol español, la División de Honor cuando se anunció su disolución en junio de 2011.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada